Después de recopilar toda la información necesaria en la fase inicial y tener claro las necesidades del cliente podemos proceder a la siguiente etapa de nuestro proyecto, que consiste en entregar una solución o propuesta de diseño a nuestro cliente, debemos procurar que sea lo más consistente, que cumpla con todas las funciones y necesidades, que cuente con opciones de crecimiento y la tecnología sugerida sea la más actual, y sobre todo honesta. Encontrar el balance entre el presupuesto y la solución es un punto importante ya que es el punto donde en ocasiones necesitamos presentar varias opciones y utilizar nuestras habilidades técnicas y de negociación.
Lo OUT
En esta etapa, podemos encontrar varias prácticas en las cuales se aprovecha el desconocimiento técnico o “inocencia” del cliente para ofertar soluciones exageradas con el fin de colocar más producto, o escasas que no resuelven completamente las necesidades, hay muchos casos en los cuales se instalan equipos que no se conectan supuestamente como partes de remplazo o “spares”, por otro lado el integrador o especificador promueve equipos de su inventario algunas veces obsoletos o propone soluciones únicamente de una marca por contar con algún trato pero que no cumple con todas las funciones pero lo “adecuan” a la solución o diseño, lo más grave es el diseñar una solución sin contar con el conocimiento técnico para implementar la solución completa, desde los tiempos de entrega del equipo, soporte que explique claramente porque estamos utilizando cierta cantidad de productos o ventajas sobre otras marcas, planos que justifiquen lo propuesto, predicciones, garantías, instalación, etc. Esta etapa del proyecto el cual contiene los elementos necesarios para la solución, es en donde encontramos la mayoría de las malas prácticas, a pesar de que es el núcleo del proyecto y que aquí se presenta la lista de equipos y el presupuesto inicial al nuestro cliente, lo cual es la base del proyecto.
Lo IN
El diseñar una solución es una tarea complicada ya que es un balance entre experiencia, conocimiento teórico sobre los sistemas a implementar, estar actualizados en las nuevas tecnologías y procedimientos, contar con información del mercado, conocer las tendencias y tener cercanía con los fabricantes. Siempre existen varias soluciones para un mismo problema, lo idóneo es encontrar la que más se apegue a las necesidades y cumpla todos los deseos del cliente.
Un diseñador, siempre tiene que estar actualizado, en constante aprendizaje, contar las mayores certificaciones posibles, aprender basado en los errores y experiencia, especificar productos probados anteriormente, ser muy cautelosos en especificar productos nuevos o soluciones mágicas sin antes haber realizado una investigación previa. Todo esto forma un criterio y el conocimiento adecuado para recomendar una solución, siempre debemos fundamentar cada pieza del sistema y explicar porque es necesario y justificar su función, el uso de programas de simulación, cálculos matemáticos, y contar con el soporte del fabricante, esto garantiza que el proyecto sea adecuado y cumpla con lo requerido y este listo para actualizarse o expandirse cuando el cliente lo requiera.
Un diseñador de sistemas audiovisuales tiene una gran responsabilidad, ya que de él depende que todo fluya de manera correcta y los sistemas sean robustos, confiables y expandibles, siempre especificando lo justo y necesario, todo soportado para garantizarle al cliente que especificamos su proyecto con fundamentos científicos.
Un valor muy importante que debe tener un diseñador es un Código de Ética, que cumpla y aplique en su desempeño, las certificaciones de AVIXA incluyen este Código y en caso de fallar, la certificación queda comprometida o en casos graves suspendida. El entregar una solución al cliente por pequeña que sea debe de ser elaborada con todos estos puntos, lo importante es siempre ser honesto, conocer nuestros limites y nunca ofrecer soluciones que en el futuro se conviertan en problemas.
Recent Comments
Oi Carlos, parabéns por compartilhar boas práticas. No portal AVIXA existem guias que contêm uma série de perguntas gerais e essenciais. Onde podemos encontrar esses materiais?
Hola Herinque
Aqui te dejo una guia muy simple de infocomm, espero te sirva como base para tus propias preguntas
Needs Analysis Interview Example:
The end user’s need is to keep the sales staff informed. The need is communication, not technology. The technology serves to communicate, but the questions should be centered on the need and the client’s processes. These questions should be opened ended – it’s a discovery process.
QUESTIONS FOR END USERS:
1. What exactly are you communicating – is it voice, content or both?
a. If content, what kind of content? (Informing them of what?
b. Sales forecasts, marketing materials or are you doing product training)?
2. With how many people are you communicating?
3. Where are they located – one location or multiple locations?
4. If some are remote, what devices are they using to communicate on?
5. How many people total?
6. Do you see that number of people increasing in time, say, over the next five years?
7. Is most of the communication one way or is it more interactive?
8. What do you like about the way you communicate now?
9. What do you not like about the way you communicate now?
10. If you could change how you communicate, what would that look like?
11. What is the skill level of the end users?
© 2016 InfoComm International ®
QUESTIONS FOR OWNERS/OTHER STAKEHOLDERS:
1. Have you already budgeted for this project?
*This avoids asking the dreaded question, “How much money do you have?” It may be thought that by revealing the budget the designer will “up-specify” the audiovisual facilities to use all the available funds. If the budget isn’t adequate, you’ll either need to adjust the budgetary expectations or the end users’ expectations.
2. When is this project expected to be completed?
3. What corporate technologies and standards exist currently?
Gracias por compartir las buenas practicas, excelente desarrollo.
Gracias!
Muy interesante la información . Gracias por compartirla
Saludos y gracias
Interesante artículo @Carlos Salomon, CTS. Es cierto que tanto los proveedores de servicios como los clientes tienen un papel importante que desempeñar en cualquier relación comercial exitosa. Pienso que la comunicación abierta y efectiva es clave para mantener una relación de negocios saludable y productiva. Al trabajar juntos y seguir las mejores prácticas comerciales, se puede lograr una relación comercial sólida.
Muchas gracias Franciele, coincido contigo, lo mejor siempre es una buena comunicación abierta y honesta.
Carlos, muy buenos puntos en este artículo. Buena idea usar el concepto In y Out. ¿Con qué periodicidad piensas publicar?
Hola Mario, muchas gracias pienso cada semana .