Esta es mi primera entrada en la plataforma, generalmente escribo para revistas especializada en el mundo AV, me gusta hablar de mis experiencias y de como ha evolucionado la industria en los últimos años, lanzando teorías extrañas para algunos, haciendo experimentos y sobre todo enseñando lo poco que he aprendido, no saben lo que uno recibe cuando enseña, traten de expandir su conocimiento hacia otros.
Hubiera querido realizar una presentación sobre este tema en algún congreso Avixa, pero no se ha dado la oportunidad, desde que soy CTS-D he querido enseñar como he aplicado algunas normas para el beneficio del proyecto, no del propio, siempre busco que el cliente final este respaldado en todo momento sobre un diseño o ejecución de un proyecto. Tratare de ser directo y sin extenderme mucho, pero invito a que discutamos sobre alguna sala, abriendo tópicos en donde se pregunte o se muestren ejemplo de aplicaciones de estándares, nosotros somos la industria y es nuestra obligación compartir y mostrar los estándares, es nuestra mejor forma de proteger el mercado que es golpeado por el precio más económico.
Para empezar un proyecto realizo mapas conceptuales de todo lo que involucra el proyecto, ahí pongo los espacios físicos, que elementos podría llevar, como los voy a controlar, es importante el orden pues esto en una reunión con el cliente le explico que deseamos hacer y por que hacerlo así, o por que no, una vez el cliente lo tenga claro elaboramos un documento con objetivos, para que el cliente lo avale y lo firme, recuerden varias cosas, generalmente el cliente que paga no es quien lo utiliza, y el cliente ejecuta sobre emociones, nosotros sobre las razones, así que si tienes esto documentado y firmado será mucho más fácil poder responder ante futuros cambios o hasta acusaciones. Basado en la norma de diseño y coordinación de procesos que ya debe estar en posible cambio realizamos toda una documentación de con quien debemos hablar, que preguntas tenemos y todo lo que concierne al diseño. Considero que el diseño es un documento guía y que rara vez se ejecuta como ha sido estipulado en su totalidad, pero al tener la documentación organizada es mucho mas eficiente al momento de realizar cambios, inclusive te prepara para preguntar antes de ejecutar.
La norma de revisión de un proyecto del 2013 nos muestra que puntos debemos evaluar desde que inicia el proceso de diseño hasta las posventas del proyecto, tener esta norma como ruta de guía te mostrara donde estas fallando y poder solucionar rápidamente sin esperar hasta el final donde la solución podrá ser mucho más costosa.
En la etapa de diseño trabajo mucho con la norma de relación de contraste, por que me ayuda a visualizar problemas con video proyección, he visto proyectos en donde el video proyector con telón cuestan 10.000 USD pero no se ve muy bien.
Otra norma interesante, fue la primera norma, la ACU que ya fue modificada, mas que una norma de medición ayuda a diseñar espacios sonoros con una cobertura uniforme y no tener espacios en silencio en algunas frecuencias, espero que su norma hermana sea igual de interesante, esta aun no la he estudiado.
La norma de iluminación para video conferencia es muy interesante, por que da la posibilidad de pensar en colores, transmisión de videos y otros, ahora con un mundo tan conectado y telepresencia ayuda mucho para trabajar con los diseñadores de interiores e iluminación para lograr espacios de teletrabajo.
Una vez en el proceso de ejecución empezamos analizar canalizaciones, tuberías, cambios y acá es importante conocer sobre señales eléctricas, todas las señales AV son eléctricas, podrán ser digitales o analógicas, pero responden a una naturaleza electica. La infraestructura es la columna vertebral, un mal cable, un mal tubo, una mala distribución de señal podrán perjudicar todo un proyecto. En este punto es importante validar la información con los planos y guiados por las normas de marcación de cableado, diseño de rack y construcción de rack se puede empezar a observar posibles errores de ejecución o dar el visto bueno. Me gusta mucho la norma de marcación, pero es poco utilizada, inclusive desde las certificaciones le deberían dar mas fuerza a esta norma.
Como ven esto es solo un resumen, no quiero aburrirlos con un extenso texto, técnico e incomprendido, quiero invitarlos a que compartamos nuestras experiencias, a que nos ayudemos y que la industria siga creciendo.
Recent Comments
Hola,
como consultor siempre le hago las siguientes preguntas frente a tecnologías inalambricas
Quien sera el responsable de la red inalambrica, creemos que como no tiene un cable no requiere adminsitración, y es falso, el ancho de banda inalambrico es limitado, por ejemplo si trabajas en la banda UHF estaras limitado por canales digitales, si trabajas en la banda 2.4 GHz estaras limitado por tantas variables que tienes que hacerte a la idea que algo puede fallar.
Cuando un sistema inalambrico falla encontrar ese punto de daño a veces se hace mas complicado que hacerlo con un sistema cableado, cuando falla el cable se sabe que es el cable.}
No digo que sea malo lo inalambrico, solo quiero invitar a aquellos que lean este articulo que generen planes de acción para evitar que los usuarios se sientan frustados frente a tecnologías inalambricas.
Todo pensado para tener una mejor post venta y mantenimiento del sistema!!!
Tenemos un abismo gigante entre las empresas que venden tecnologia y los clientes quienes las utilizan, si alguna empresa necesita asesoria o consultoría con gusto les puedo ayudar.
Escuché varias veces a @Rodrigo Casassus Coke, CTS hablar sobre Gary Hall y el keynote con el que se inauguró el Congreso AVIXA 2022, pero nunca me imaginé que esta conferencia sería tan rica en información y nos dejaría tantos temas para reflexionar. Uno de tantos es la afirmación que hace Gary sobre el hecho de que la convergencia entre TI y AV comenzó a darse desde hace 15 años, que TI y AV van de la mano para generar esas experiencias que le permiten a las personas trabajar mejor, comunicarse más eficientemente y hacer que sus negocios sean más productivos.
Me quedé pensando sobre el gráfico que presentó en el que vemos una pirámide en la que la base son las instalaciones (edificios, oficinas, espacios de trabajo), la parte media son las tecnologías de información y el pináculo es ocupado por lo audiovisual. Gary señaló que ninguna de estas tres partes es más importante que las otras dos, pero que unidas son mucho más relevantes que cualquiera de ellas por separado. Con esta imagen en la mente, entonces, ¿no será que el próximo puente que hay que fortalecer es el que permite que el dúo AV + IT se comunique de mejor forma con el sector de la Construcción y Arquitectura?
¿Qué opinan sobre esto nuestros colegas latinoamericanos como @Martin Saul, @Juan Tamayo o del otro lado del charco @JUAN JOSE VILA?
Mario,
muy interesante el keynote, pero me quedo con las palabras de #JuanPineda en el conversatorio con @Jose Carselle en donde dice que el AV pertenece al IT como una forma de comunicación.