Una cátedra de estándares y prediseño: Auditorio Macondo Areandina

El uso de normas es clave en el desarrollo de proyectos exitosos y el mundo audiovisual no es la excepción. A continuación un ejemplo de su aplicación en las instituciones de educación superior.
Una cátedra de estándares y prediseño: Auditorio Macondo Areandina
Like

Share this post

Choose a social network to share with.

This is a representation of how your post may appear on social media. The actual post will vary between social networks

Cuando disfrutamos de una atención de primera en un restaurante donde los camareros se mueven con la precisión de una coreografía o realizamos un trámite en una oficina pública que nos sorprende por su fluidez y eficiencia, es probable que pensemos en los estándares de calidad que hay detrás de estos servicios. Y seguramente, esta idea también pasa por la cabeza de quienes disfrutan de una conferencia; ya sea como organizadores, presentadores o público, dentro del Auditorio Macondo de la Fundación Universitaria del Área Andina en Valledupar, un recinto que ejemplifica el buen uso de los estándares y el concepto del prediseño en cuanto a tecnología audiovisual se refiere. 

El Auditorio Macondo está ubicado dentro de la Torre B de un moderno y funcional edificio, sede de la Fundación Universitaria Área Andina en la ciudad de Valledupar, capital del departamento del Cesar, al norte de Colombia. Fue concebido como un lugar versátil, listo para recibir conferencias o eventos culturales, concursos de debate,  representaciones teatrales o festivales de cine. Al igual que otros espacios de esta institución de educación superior, también conocida como Areandina, el Auditorio Macondo está al servicio de la comunidad universitaria, pero también abre sus puertas a los vecinos valduparenses para albergar eventos afines.

 

 

Además de su atractivo diseño arquitectónico y la comodidad que ofrece para una audiencia de 500 personas, el auditorio cuenta con una completa solución de iluminación escénica, una espectacular pantalla LED de 4x7 metros y la conectividad necesaria para aprovechar las posibilidades de la comunicación y transmisión vía Internet.

 

Un manual para el éxito

El ingeniero César Andrés Rodríguez, subdirector Nacional de Innovación TI en la Educación, de la Dirección Nacional de Tecnología de Areandina, explica que el objetivo fue diseñar un auditorio con la mejor tecnología en el que se ofrezca una experiencia audiovisual de alta calidad y que cumpla con los estándares técnicos más avanzados. “El Auditorio Macondo fue concebido para ser un referente de este tipo de recintos en la región del Cesar”, apunta. 

Para cumplir con esta meta, Areandina se enfocó en dos aspectos fundamentales: el concepto del prediseño y los estándares de calidad audiovisual. Una perspectiva que no es nueva para el equipo del ingeniero Rodríguez, pues es el punto de partida para que todos los espacios de la institución estén a la vanguardia tecnológica, se aprovechen al máximo posible y sirvan de apoyo para todas las actividades académicas y administrativas.

 

Esta visión está plasmada en una herramienta práctica, creada por el ingeniero Rodríguez, para definir los lineamientos y normas que debe seguir cualquier proyecto tecnológico en Areandina. Se trata de un manual de una treintena de páginas que comprende puntualmente todos los aspectos de diseño base y los estándares para la implementación audiovisual en los espacios de la institución. Creado en 2019, el documento se revisa cada año con el fin de actualizar la información de acuerdo a las nuevas normas y el surgimiento de dispositivos, programas informáticos y tecnologías en general. 

El manual incluye las normas que el Centro de Innovación Tecnológico Areandina (CEITA) ha decidido integrar en sus procesos de diseño y prediseño de soluciones audiovisuales para contar con una calidad estandarizada del más alto nivel. Este conjunto de normas han sido desarrolladas por AVIXA para ser aprovechadas por toda la industria audiovisual y cumplen con los requisitos esenciales que marca el American National Standards Institute (ANSI).   

También se ofrece una guía clara y concisa sobre los diferentes recursos que requieren los espacios (auditorios, salones o salas de reunión). Desde las especificaciones del equipamiento de video, audio, cómputo y mobiliario, hasta las de conexiones a Internet o los puntos eléctricos. En algunos casos se señalan alternativas de productos (modelo y marca) específicos y también se hacen referencias a las características que deben cumplir los proyectores de video, los cables para audio o los HDMI, entre otros. 

La aplicación de las bases y normas de este manual no solo facilita el trabajo de los especialistas del CEITA y los proveedores involucrados en los proyectos, sino que brinda la certeza de que las soluciones audiovisuales son las requeridas por Areandina en cuanto a vigencia, usabilidad, calidad y aprovechamiento de la comunidad académica y administrativa. 

 

En este Macondo hay normas

César Andrés Rodríguez destaca algunos ejemplos de la importancia de la aplicación del manual de diseño base e implementación audiovisual en el proyecto del Auditorio Macondo. 

El diseño arquitectónico del auditorio fue obra de un proveedor especializado de acuerdo a los lineamientos y necesidades planteadas por Areandina. Este diseño fue supervisado por la Subdirección Nacional de Innovación TI para asegurar que se cumpliera con normas como la que estandariza la simbología utilizada en los planos para señalar los sistemas audiovisuales o las redes de comunicación. Participar desde el inicio del proyecto permite una mejor comunicación y entendimiento entre los especialistas audiovisuales y otros profesionales habituados al uso de normas como los arquitectos o ingenieros. 

Tanto la infraestructura tecnológica audiovisual como la iluminación escénica fueron prediseñadas por el equipo de la Subdirección Nacional de Innovación TI de acuerdo al manual. Los proveedores se basaron en esos prediseños para desarrollar los diseños definitivos y hacer la implementación que fue supervisada para lograr el cumplimiento de los diferentes estándares de calidad audiovisual.

 

 

Las normas también fueron muy útiles al tomar la decisión de instalar una gran pantalla LED de 4x7 metros en el escenario en vez de optar por la solución convencional del proyector de video. Además de lucir espectacular, la pantalla cumple con los distintos estándares de calidad como el diseño eléctrico, instalación, parametrización, resolución, entre otros. 

Líneas arriba mencionamos las referencias en cuanto a las especificaciones de cables, un aspecto esencial a considerar para dotar al recinto de una robusta infraestructura de conectividad y control, capaz de transmitir contenido en alta definición, entregar acceso a Internet de alta velocidad, conectividad con dispositivos, además de contar con sistema de control centralizado y automatizado. 

Gracias a un trabajo conjunto, en el que destaca el cumplimento de las normas, los usuarios del Auditorio Macondo de Areandina en Valledupar gozan de una memorable experiencia al asistir como parte del público, participar como presentadores o trabajar como organizadores de un evento, pues hay una base de diseño bien planeado y estándares de calidad de nivel internacional.

 

 

Un dato extra sobre las normas de AVIXA

AVIXA es la principal fuente de normas audiovisuales en el mundo. Estas normas son el resultado del trabajo conjunto de expertos en la materia para crear prácticas recomendadas a las que los profesionales puedan remitirse. Utilizar normas en los proyectos abre la puerta a nuevos mercados, reduce costes, disminuye la complejidad de los proyectos, permite ser más productivos y reducir riesgos. 

En este artículo de nuestro colega Sergio Enrique Gaitan Serrano, CTS, tenemos más información sobre la importancia de las normas y los estándares. 

 

 

 

 

Please sign in

If you are a registered user on AVIXA Xchange, please sign in