La postura del estado de Nueva York sienta un precedente para la tecnología biométrica y la privacidad de los estudiantes

El Departamento de Educación del Estado de Nueva York prohíbe ahora el uso de tecnología de reconocimiento facial en las escuelas. Aquí sus razones.
La postura del estado de Nueva York sienta un precedente para la tecnología biométrica y la privacidad de los estudiantes
Like

En una importante iniciativa, el Departamento de Educación del Estado de Nueva York ha decidido prohibir el uso de tecnología de reconocimiento facial (TRF) en las escuelas. Sin embargo, las escuelas seguirán teniendo autoridad para determinar si adoptan o no otros tipos de tecnología de identificación biométrica.

Esta decisión, tomada por la Comisaria de Educación, Betty Rosa, fue impulsada por un informe estatal que destacaba la necesidad de actuar con cautela en el siempre cambiante campo de la tecnología de identificación biométrica. El informe, publicado en agosto, urgía a las escuelas de Nueva York a ser conscientes de los riesgos potenciales asociados a estas tecnologías.

Aunque el Departamento de Educación del Estado de Nueva York ha permitido el uso de otras tecnologías biométricas, ha aclarado que el reconocimiento facial no tiene lugar en las clases. Esta postura ha sido celebrada por organizaciones como la Unión de Libertades Civiles de Nueva York, que expresó sus preocupaciones y agradecimiento por la prohibición de la tecnología de reconocimiento facial en una publicación en sus redes sociales.

Es importante señalar que esta prohibición se aplica a todos los centros escolares, ya sean públicos o privados.

La decisión de la Comisaria Rosa se basó en las conclusiones del informe de agosto, que subrayaba los problemas relacionados con la tecnología de reconocimiento facial. Una de las principales preocupaciones es el mayor índice de falsos positivos en relación con las personas pertenecientes a minorías étnicas, las mujeres y las personas no binarias y transgénero. En última instancia, estas preocupaciones superan cualquier beneficio potencial del uso del reconocimiento facial en las escuelas.

Cabe señalar que las preocupaciones asociadas a otras tecnologías de identificación biométrica utilizadas habitualmente, como la identificación por huella dactilar, son mínimas e incluso beneficiosas en algunos casos.

La historia del reconocimiento facial, tecnología biométrica
La tecnología de reconocimiento biométrico es una forma de verificación de identidad automatizada basada en características físicas o de comportamiento, como los rasgos faciales y los patrones del iris. Se utiliza para reconocer a las personas y es cada vez más popular para el control de acceso, la vigilancia, seguridad en las fronteras y el marketing.

Los primeros sistemas de reconocimiento facial se desarrollaron a principios de la década de los años 70. Esta tecnología, conocida como "reconocimiento facial basado en la anatomía", utilizaba un algoritmo matemático para comparar los rasgos faciales y determinar si dos imágenes eran de la misma persona. Aunque esta tecnología era bastante precisa, también era lenta y complicada, lo que la hacía menos útil en aplicaciones reales.

El desarrollo de la computadora en las décadas de 1980 y 1990 dio lugar a la tecnología de reconocimiento facial por computadora. Este avance en la tecnología de reconocimiento facial permitía un reconocimiento más rápido y utilizaba redes neuronales para analizar las imágenes faciales. Esta tecnología sustituyó rápidamente a los sistemas basados en la anatomía como método preferido de reconocimiento facial.

Hoy en día, la tecnología de reconocimiento facial aprovecha el poder computacional y los avances de la inteligencia artificial (IA) para ofrecer resultados más rápidos y precisos. Pero la mayor preocupación en torno a la tecnología de reconocimiento facial es que es propensa a dar falsos positivos, especialmente en el caso de las personas pertenecientes a minorías étnicas y las mujeres. Esto se debe a que la tecnología suele entrenarse con un conjunto de datos limitado.

Por ejemplo, investigaciones han descubierto que la TRF puede fallar en la identificación de personas pertenecientes a minorías étnicas hasta un 35% de las veces y puede ser hasta 19 veces más imprecisa en la identificación de mujeres que de hombres. Esto podría provocar graves consecuencias, como que se identifique incorrectamente a personas como delincuentes o que se detenga e interrogue a personas en público sin motivo.

El presidente electo del Consejo de Superintendentes Escolares del Bajo Hudson, Marc Baiocco, está de acuerdo con la prohibición en Nueva York.

"Para nosotros, en las escuelas, conocemos a nuestros alumnos, así que ¿qué obtendríamos exactamente de la tecnología de reconocimiento facial?", dijo, citado en un artículo del Rockland/Westchester Journal News. "Tenemos que encontrar siempre ese equilibrio entre seguridad y privacidad".

Las tecnologías de reconocimiento facial o los biométricos forman parte de las TI y están relacionadas estrechamente con el mundo AV. Por ello es importante conocer más sobre la relación entre estos dos sectores. Y justamente en el próximo Congreso AVIXA dedicaremos una jornada especial a esta relación. Conoce más de este y otros temas en el Congreso AVIXA que se llevará a cabo los días 17, 19, 24 y 26 de octubre de 2023. El evento es virtual y el registro es gratuito. Aquí más información: https://congreso.avixa.org/

 

 

Please sign in

If you are a registered user on AVIXA Xchange, please sign in

Interesante. Es una forma de fomentar la inclusión y de evitar malos momentos a las personas pertenecientes a la minoría. Pero, honestamente, hablando de seguridad, yo veo a la tecnología de reconocimiento facial como una herramienta muy útil. Teniendo una IA que crece a pasos agigantados, pondría el foco en perfeccionar el reconocimiento en vez de prohibirlo. Si lo entiendo más a nivel de privacidad en colegios y universidades. 

Pero, esto es sólo una opinión personal.