Tercera idea: ¿A quiénes incluimos? Diversidad de Usuarios y Enfoques Generacionales

Related Content


Tecnologia AV y accesibilidad
Perspectivas de accesibilidad e inclusión en desarrollos Audiovisuales
La perspectiva de “a quiénes incluimos” amplía el alcance de la tecnología accesible más allá de atender únicamente a personas con limitaciones motoras, sensoriales o de comunicación. Reconoce que hoy conviven hasta cinco generaciones en un mismo entorno laboral, educativo o comunitario; cada una con distintos marcos de referencia, preferencias y estilos de ejecución e interacción. Diseñar pensando en esa diversidad es esencial para que nuestros proyectos AV sean verdaderamente inclusivos y permitan que cada persona, sin importar su edad o trasfondo cultural, obtenga el máximo provecho de las herramientas de colaboración y comunicación que les proveemos para su actividad cotidiana.
Introducción
No basta con ofrecer ayudas técnicas aisladas; hay que contemplar la amplitud de la audiencia. Desde un niño que hoy en día aprende con tabletas más de diez años antes de iniciar su educación profesional, hasta la generación silente que en sus orígenes usó mainframes a través de líneas de comando, todos deben encontrar caminos sencillos para acceder a la información. Al “incluir” a estas múltiples generaciones, garantizamos que la tecnología se convierta en un puente y no en una barrera.
1. Evolución de las Interfaces Humano–Máquina y Marcas Generacionales
Todas las perspectivas aportan información
Imagen generada mediante IA
Cada generación se formó con el conjunto de interfaces disponibles al comenzar su contacto con la computación:
-
Generación Silente vio nacer las interfaces de texto: mainframes, líneas de comando y manuales impresos. Para ellos, una computadora era un recurso casi exclusivo de adultos.
-
Baby Boomers asistieron al advenimiento de las interfaces gráficas y el mouse: menús desplegables, ventanas y la metáfora de “escritorio” que replicaba su experiencia con archivadores.
-
Generación X mezcló combinaciones de atajos de teclado (Los reyes del “Ctrl+C/V”, “Alt+Tab” 😂) con clics derecho/izquierdo, optimizando la eficiencia y el flujo de trabajo.
-
Millennials crecieron con pantallas táctiles y multitáctiles: deslizar, pellizcar y gestos complejos se volvieron instintos digitales.
- Generación Z y Alpha interactúan a través de comandos de voz y asistentes de IA que pueden mantener diálogos contextuales, liberándolos del teclado y la pantalla.
Hoy un niño de 8 años puede interactuar con una tablet sin guiarse por un manual, mientras que sus abuelos aún prefieren el uso de atajos de teclado y guías paso a paso de las interfaces. Reconocer esta evolución permite ofrecer “modos de uso” ajustables —desde una consola de texto enriquecida hasta asistentes conversacionales— para que cada persona interactúe con la tecnología según su bagaje y comodidad.
2. Herramientas Adaptativas y Plataformas Flexibles
Más herramientas, mejor información
Las interfaces humano-máquina modernas son tan flexibles que permiten acomodar hábitos de todas las edades:
-
Interactividad por voz: Desde un comando verbal para ejecutar una acción el reconocimiento vocal ha evolucionado hasta permitir conversaciones naturales, habilitando la interacción con plataformas que pueden medianamente razonar la solicitud y sugerir una variedad de respuestas con flexibilidad.
-
Subtítulos, transcripciones y minutas automáticas: La asistencia de texto ya no supone únicamente una ayuda para un hipoacúsico sino una herramienta para un registro más efectivo de los contenidos, facilitando la navegación por los diferentes momentos de una grabación e incluso ayuda a una indexación más eficiente del contenido registrado.
-
Notificaciones configurables: Desde resúmenes escritos o de audio enviados al correo, hasta alertas emergentes en pantalla, satisfaciendo tanto a quienes evitan interrupciones como a quienes quieren feedback instantáneo.
Este repertorio de opciones asegura que un mismo sistema responda a estilos de interacción heredados de las distintas generaciones, sin forzar un único recorrido de uso.
3. Interpretación Simbólica y Contexto Cultural
Atender todas las interpretaciones de la UX
Los símbolos no son universales; requieren contextualización:
-
La “llama” (🔥) puede verse indicación de “tendencia” o producto exitoso para un público joven inmerso en cultura de redes sociales, mientras que para otros usuarios puede evocar, en un menú en línea, a un plato que es picante*.
-
El icono de carpeta (📁) y el de disco flexible (💾): el primero sugiere “contenedor de archivos” de forma intuitiva, pero trae a la mente archivadores físicos; el segundo, aunque obsoleto como medio de almacenamiento, sigue usándose para representar la acción de “guardar” documentos digitalmente, recordando a quienes lo aprendieron en su juventud la acción de insertar disquetes.
Varios de estos estándares de facto se siguen usando en interfaces de aplicaciones mientras que sus usuarios difícilmente establezcan una relación logica entre la acción desencadenada por el botón y el elemento físico representado por el dibujo.
- El icono de cámara o del rollo de película🎞️: Representan en intercades digitales el registro fotográfico o en video respectivamente por medios analógicos, cuando desde hace mucho tiempo que la película de celuloide es una rareza para muchos.
(*)Situación real vivida junto a mi hijo, que durante un viaje por otro país, interpretó ese símbolo (🔥) en el menú de la primera forma y resultó ser un plato demasiado agresivo para sus papilas gustativas.
Para minimizar malentendidos es clave estudiar la simbología y lenguaje iconográfico que funcione para la mayor parte de los usuarios de acuerdo a la función que se desea representar, el contexto en el cual se desarrolla y las posibles interpretaciones que faciliten la curva de aprendizaje.
4. Desde la colaboración hasta las compras cotidianas
No hay fronteras en la aplicación
En espacios que fusionan lo físico y lo digital, la accesibilidad se teje por múltiples canales:
-
Digitalización de pizarras y pantallas táctiles que las emulan: No necesitamos atar a todos a un único sistema sino habilitar a cada uno su forma de colaboración más cómoda, con la incorporación de tecnología de forma transparente para el usuario de formas más analógicas o tradicionales sin descuidar la potencia de las herramientas en la nube que son accesibles desde el mismo dispositivo de hardware.
-
Quioscos de autoservicio que integran pantalla táctil, y opciones muy variadas de medios de pago, que van desde el uso de efectivo o tarjetas de crédito, hasta el uso de aplicaciones de pago con tokens QR para billeteras electrónicas o proximidad mediante NFC.
Imagen generada mediante IA
La clave es combinar interfaces para que cada dinámica tenga su espacio y se refuerce mutuamente en la coexistencia, ofreciendo autonomía a todos.
5. Resignificación de Prácticas Analógicas con IA
La unión hace la fuerza
Algunas costumbres de antaño, como la toma manual de notas, resurgen en el ámbito actual a la luz de modernos estudios de resultados y enriquecen la colaboración cuando la IA las potencia:
-
Uso de pizarras vidriadas:
-
Evolucionan las pizarras de tiza y borrado en seco a pizarras blancas magnéticas que reducen la generación de polvo, admiten más variedad de colores de escritura y opciones de uso de bloques prearmados o notas adhesivas populares en las prácticas de metodologías ágiles.
-
Equipos colocan roadmaps en paredes enteras de cristal, convirtiendo la información clave en referencia permanente y reduciendo reuniones de seguimiento.
-
Paneles móviles o pivotantes facilitan sprints de diseño espontáneos sin necesidad de reservar salas equipadas.
-
Las paredes de vidrio se integran al diseño, sirviendo como lienzo colaborativo y áreas Kanban para cada squad.
-
Toma de notas en cuadernos físicos:
-
Escribir a mano fortalece la retención y concentración, mientras evita distracciones de notificaciones.
-
Profesionales y académicos continúan recomendándolo en reuniones clave para profundizar la comprensión.
-
Aplicaciones de IA para minutas:
-
Herramientas presentes en todas las plataformas de UCC transcriben y resumen reuniones al instante, identificando decisiones y tareas clave.
-
Las minutas ahora se crean automáticamente con los puntos principales y un “resumen para quienes lleguen tarde”.
-
Analizan quién habla más y sugieren intervenciones para participantes más callados, fomentando reuniones participativas.
Estas herramientas necesitan una revisión regular que contraste los resultados con las notas manuales, para asegurar la precisión de sus registros, y por el otro lado, muchas veces iluminan comentarios y referencias importantes que fueran involuntariamente omitidos en el registro manual.Imagen generada con IA
-
Integración de IA con lo analógico:
-
Tras un brainstorming en glassboards, se capturan imágenes con asistencia de IA, que extrae texto y genera actas que respetan la estructura visual.
-
Fotografías de apuntes manuscritos se convierten en documentos colaborativos editables, vinculados a tareas en gestores de proyectos.
Así, prácticas comprobadas —pizarras físicas y notas a mano— se combinan con IA para ofrecer enfoque humano, memoria reforzada y automatización, impulsando la productividad y la inclusión intergeneracional.
Conclusión
La verdadera inclusión tecnológica radica en reconocer y responder a la riqueza de la diversidad humana: enfocada en esta tercera perspectiva en las diferentes generaciones y culturas. Al adaptar interfaces, símbolos y funcionalidades a un amplio espectro de usuarios, creamos un ecosistema en el que la tecnología facilita la comunicación y la colaboración, en lugar de obstaculizarlas.
¿Te gustaría compartir una experiencia o sugerir un enfoque que hayas probado en tu entorno multigeneracional?
Espero ansioso tus comentarios.
Please sign in
If you are a registered user on AVIXA Xchange, please sign in