El optimismo de los usuarios finales parece encaminar a la industria AV latinoamericana a cumplir con la previsión de ingresos en 2024

A pesar de los retos propios de la región, América Latina, con Brasil y México a la cabeza, se presenta como un sólido mercado para la inversión en soluciones de integración de experiencias audiovisuales.
El optimismo de los usuarios finales parece encaminar a la industria AV latinoamericana a cumplir con la previsión de ingresos en 2024
Like

Share this post

Choose a social network to share with.

This is a representation of how your post may appear on social media. The actual post will vary between social networks

Las empresas y organizaciones latinoamericanas que invierten en soluciones de integración de experiencias audiovisuales se muestran optimistas respecto a los presupuestos que destinarán en este rubro durante el tercer trimestre del año, indica Michael Sullivan-Trainor, Analista Senior del equipo de Inteligencia de Mercado de AVIXA, al presentar un resumen de los resultados del estudio Market Opportunity Analysis Report (MOAR), que analiza trimestralmente la intención de compra entre los usuarios finales de soluciones audiovisuales.  

Los datos del reporte MOAR indican que casi tres cuartas partes de los encuestados muestran entusiasmo respecto a las inversiones que tienen contempladas para los próximos meses. De acuerdo a su tamaño, los mercados latinoamericanos más importantes son Brasil y México, países en los que los usuarios finales manifiestan que su cuota de gasto en soluciones audiovisuales se mantiene por encima del promedio mundial en cuanto a Opex, la operación diaria, y Capex, la inversión a largo plazo en activos.

Como mercado regional, América Latina y el Caribe está integrado por treinta y tres países, cada uno de ellos con características únicas. Según el reporte Industry Outlook and Trends Analysis (IOTA) de AVIXA, en 2024, el gasto agregado en soluciones audiovisuales para la región ascenderá a 14 mil millones de dólares. En el panorama latinoamericano coincide la presencia de empresas filiales de fabricantes globales, una gran cantidad de compañías locales dedicadas a la distribución de productos y muchas más que están enfocadas a la integración de experiencias audiovisuales. Entre los integradores encontramos desde un puñado de empresas grandes y medianas hasta cientos de pequeñas y micro empresas. En general, los distribuidores representan marcas globales y también existe un activo mercado en línea en el que los usuarios finales realizan compras de manera directa.

Los factores económicos y de mercado hacen de la región un entorno sensible a los precios. Mientras los fabricantes y distribuidores se esfuerzan por promover la calidad de sus productos, en la mente de los usuarios la percepción indica precios elevados. Esta tendencia se ve exacerbada por una compleja y costosa estructura de impuestos a la importación en muchos países, lo que impacta negativamente a los márgenes de ganancia para distribuidores e integradores. Otro factor es la afluencia de marcas de bajo coste procedentes de China y otros países que se comercializan ofreciendo una función similar pero a una décima parte del precio.

Tanto en México como en Brasil la industria de Medios de Comunicación y Entretenimiento son muy poderosas, lo que impulsa la inversión en tecnología audiovisual para la creación, producción y distribución de contenidos. En cuanto a los sectores verticales de cada país, la Administración Pública y la Salud son los principales inversores en proyectos audiovisuales. Pero paradójicamente, aunque estos mercados tienen la capacidad de invertir en grandes proyectos, también son vulnerables a los cambios de las prioridades políticas.

A pesar del gran poder económico de los medios de comunicación de ambos países, el reporte MOAR muestra que el crecimiento actual de la inversión es menor entre los recintos (auditorios, arenas, centros de espectáculos) y el sector del entretenimiento. El resto de los principales inversionistas en soluciones audiovisuales se encuentra entre las empresas dedicadas a la manufactura, el comercio minorista o retail, los corporativos y los sectores especializados. En estas empresas, tanto la redefinición de los espacios de trabajo como el uso de tecnología para la creación de contenidos generan un gasto significativo en soluciones audiovisuales.

En México, durante el tercer trimestre de 2024, los grandes corporativos, las empresas de manufactura y la administración pública invertirán en la actualización tecnológica de los espacios de trabajo. De acuerdo al reporte MOAR, el gasto se orientará hacia las soluciones de aprendizaje y capacitación, conferencia y colaboración y los sistemas de control. Las empresas mexicanas usuarias de tecnología audiovisual también muestran interés por invertir en productos esenciales, como el software. También destaca la importancia que han ganado las salas y estudios de producción de contenidos audiovisuales, impulsadas tanto por empresas privadas como por medios de comunicación.

El panorama inversor de Brasil es similar, con grandes expectativas de crecimiento del gasto, especialmente en software. Mientras que el lugar de trabajo es un motor clave, hay un aumento en la producción de contenidos utilizando soluciones audiovisuales de difusión y gestión de contenidos y equipos de captura y producción.

En conjunto, el mercado de América Latina y el Caribe representa una oportunidad creciente para las empresas de la industria de la integración de experiencias audiovisuales, con una base de usuarios finales optimistas que buscan productos rentables en los sectores gubernamental y corporativo, así como en los medios de comunicación y el entretenimiento. Este ánimo positivo parece anticipar que la previsión de ingresos del reporte IOTA va por buen camino y alcanzará los 14 mil millones de dólares de ingresos pronosticados.

Please sign in or register for FREE

If you are a registered user on AVIXA Xchange, please sign in