Los procesos de innovación se han transformado en la última década. Atrás quedó la imagen del exclusivo grupo de unas cuantas personas liderado por una mente brillante que se aislaban por meses, en una sala llena de pizarras blancas, rotafolios y post-it’s de colores, hasta encontrar una solución innovadora para lanzar un nuevo producto o resolver un problema de tránsito en una ciudad.
La era de la industria 4.0 ha estandarizado estos nuevos procesos y generado recursos muy útiles para desarrollar proyectos de innovación en toda la extensión de la palabra. Entre estos recursos se encuentran los living labs, un concepto acuñado en 2010 por William Mitchel y Ken Larson en el MIT (Massachusetts Institute of Technology). “Los living labs son espacios donde se producen procesos de innovación abierta centrada en los usuarios en donde pueden generarse nuevos modelos productivos. La novedad de los living labs es que nos ofrecen la oportunidad de tener un espacio físico para dar protagonismo a las personas en los procesos de innovación”, explica Cristina Nieto de la consultora Designthinking.gal.
Los living labs van más allá del espacio físico, pues trabajan a partir de la investigación, con metodologías y colaboraciones multi y transdisciplinarias que promueven la cocreación y la transferencia del conocimiento. Estos laboratorios vivientes se encuentran en la industria, el sector público (transporte, urbanismo) y las instituciones de educación superior, y requieren de herramientas audiovisuales para cumplir su función. En las universidades e institutos tecnológicos es común que estén al servicio tanto de grupos de investigadores centrados en problemas de alto calibre como de la comunidad universitaria en general. Para los estudiantes y profesores representa el escenario ideal para dar vida a los primeros proyectos y un espacio multipropósito que promueve la convivencia a partir del intercambio de ideas.
Un ejemplo de este uso se encuentra en la ciudad de Pereira, en el corazón de la región del Eje Cafetero colombiano.
Un living lab en el Eje Cafetero
Para conocer este espacio es necesario visitar la Sede Seccional Pereira de la Fundación Universitaria del Área Andina, institución de educación superior colombiana que también es conocida como Areandina. En esta sede se ofrece una amplia variedad de programas de estudios (profesional, especializaciones, técnico laboral) y ahí mismo se ha abierto el Cráter Living Lab Areandina.
De acuerdo con el ingeniero @Cesar Rodriguez, subdirector Nacional de Innovación TI en la Educación de la Dirección Nacional de Tecnología de Areandina, se trata de un espacio que fomenta la cocreación y la innovación, centrado en los usuarios, es un ecosistema abierto que permite generar eventos institucionales y culturales, tener espacios de reunión, espacios de ideación e investigación.
El Cráter Living Lab Areandina, que ocupa el edificio de una antigua fábrica de manufactura, destaca por su amplitud, con techo de doble altura, jardines verticales y ventanales que dejan pasar la luz natural. Ofrece un gran espacio abierto dividido en varias zonas que invitan al diálogo, la colaboración y la libre generación de ideas. También cuenta con un área de diferentes niveles que puede servir como anfiteatro y un escenario central elevado que se aprecia desde cualquier punto. Visto desde arriba, parece un colorido patio de juegos infantil o un moderno parque con diferentes secciones comunicadas entre sí.
En dos de sus lados cuenta con varias salas con muros transparentes que miran hacia el espacio abierto con lo que se consigue una integración visual de todas las zonas. Además, como no podía faltar en Pereira, Cráter Living Lab Areandina tiene su propia área de café.
En cuanto a tecnología, el equipo de Innovación TI en la Educación a cargo del ingeniero Rodríguez Ángel, decidió combinar equipos fijos con portátiles para tener más libertad en el uso de los espacios. El sistema de video se compone de un funcional videowall instalado en el escenario central que sirve como apoyo para las presentaciones y, por su calidad de imagen y resolución, puede ser visto sin esfuerzo desde cualquier punto del recinto. En este escenario central también se cuenta con un sistema de iluminación escénica que da mayor realce a las conferencias y presentaciones.
En el flexible sistema de audio, tanto los micrófonos como los altavoces, son equipos portátiles que pueden llevarse a cualquiera de las áreas, lo que permite jugar con el uso del espacio. Los altavoces elegidos son modelos en forma de columna, lo que ofrece una cobertura más precisa, inteligibilidad y potencia.
“Cráter es un espacio y concepto de innovación diferente, basado en referentes mundiales, que tiene una metodología relacionada con la innovación, todo nace de dos frentes. Uno es todo lo que está pasando en el mundo con la llegada de la cuarta revolución industrial, los procesos de digitalización, automatización, que nos están llevando a que cambie el futuro del trabajo, las profesiones y los procesos de formación. Y todo lo que tiene que ver con la educación, eso lleva a visualizar lo que puede pasar con nuestro país y región en el futuro, y es que, si no nos ponemos al tanto de todo esto, vamos a quedar relegados y a incrementar las brechas de desigualdad que existen”, explica el ingeniero Felipe Baena Botero, rector Seccional Pereira de Areandina, en una entrevista concedida a Mariana Suárez Guarín del periódico El Diario.
El espacio, inaugurado en 2022, ha sido muy bien recibido tanto por la comunidad de Areandina como por el mundo empresarial y profesional de Pereira. Muestra de esta interacción fue el reciente conversatorio “Las nuevas formas de construir en la región”, en el que un grupo de destacados arquitectos visitó Cráter Living Lab Areandina para discutir los retos y el futuro de la construcción en el Eje Cafetero. El evento sirvió como el arranque simbólico del programa profesional de Arquitectura que comenzó en agosto de 2023.
Finalmente, el ingeniero Rodríguez Ángel hace un apunte sobre el trabajo del departamento Nacional de Innovación TI en la Educación de la Dirección Nacional de Tecnología de Areandina. Resalta la importancia de la planeación de los proyectos tecnológicos en la educación, escuchar a los usuarios, evaluar productos, servicios y proveedores para optimizar el presupuesto de la institución, además de documentar todas las etapas de un proyecto como Cráter Living Lab Areandina para lograr una buena ejecución y garantizar su operación cotidiana.
Sin duda, el concepto de los living labs es una atractiva oportunidad para que integradores, diseñadores y consultores AV desarrollen soluciones audiovisuales al servicio de las mentes innovadoras que trabajan en un ambiente de colaboración e intercambio de ideas.
Please sign in
If you are a registered user on AVIXA Xchange, please sign in