Escucha tu bienestar: el impacto de la acústica en la salud mental
Pero más allá de los decibeles (dB) y las curvas de respuesta en frecuencia, la acústica tiene un impacto profundo en algo mucho más humano: nuestro bienestar y salud mental.
Acústica y salud: una relación directa
Vivimos rodeados de sonido. Y aunque muchas veces pasa desapercibido, su presencia (o ausencia) puede afectar nuestra concentración, estado de ánimo, calidad de sueño y niveles de estrés. La Organización Mundial de la Salud ha reconocido al ruido como una de las formas más extendidas de contaminación ambiental, asociada a trastornos como insomnio, ansiedad y enfermedades cardiovasculares, efectos en el sistema digestivo, cambios en el comportamiento social, irritabilidad y problemas de concentración en niños.
“Un entorno acústicamente mal diseñado —como una oficina con reverberación excesiva, un aula con mala inteligibilidad o un hospital con ruido constante— no solo dificulta la comunicación, sino que también incrementa la carga cognitiva, afecta el rendimiento y genera fatiga mental”, comentó Tamara García Malo, parte del departamento Live Content para América Latina de AVIXA, con dos maestrías en impacto de la acústica en la salud psicológica de las personas y en el impacto en el neurodesarrollo en bebés.
Espacios que cuidan: diseño acústico con enfoque humano
En los últimos años, arquitectos, diseñadores y profesionales AV han adoptado un enfoque más holístico, entendiendo que el confort acústico es una pieza importante. Incorporar tratamiento acústico, aislamiento adecuado y tecnologías de refuerzo o control sonoro no solo mejora la experiencia del usuario, sino que promueve entornos más saludables.
En entornos educativos, por ejemplo, una buena acústica mejora la comprensión y reduce el esfuerzo auditivo de estudiantes y profesores. En oficinas abiertas, una correcta gestión del sonido puede disminuir distracciones, mejorar la productividad y reducir el estrés. Y en hospitales, estudios han demostrado que el control acústico favorece la recuperación de los pacientes y reduce errores médicos.
Un ejemplo de diseño acústico pensado para el bienestar en la Biblioteca Central en Seattle. Durante su construcción, los arquitectos LMN y OMA colaboraron con el estudio de acústica Michael R. Yantis Associates para crear un entorno auditivo confortable. Se prestó especial atención a áreas como el piso principal y la zona infantil, donde se implementaron soluciones acústicas innovadoras para mejorar la experiencia de los usuarios.
Además, el diseño interior incluye techos acústicos que, aunque visualmente inusuales, están pensados para absorber el sonido y reducir el ruido ambiental, contribuyendo a un ambiente más tranquilo y propicio para la concentración.
Otro caso es el Maggie's Centre de Manchester, diseñado por Foster + Partners, donde se implementaron soluciones acústicas específicas, como plafones acústicos, para reducir la reverberación y garantizar que las conversaciones privadas se mantengan confidenciales. Estas medidas contribuyen a crear un ambiente tranquilo y acogedor, esencial para el bienestar emocional de los pacientes y sus familias.
Además, el diseño general de los centros Maggie's se enfoca en crear espacios que se sientan más como un hogar que como una institución médica. Esto incluye el uso de materiales naturales, iluminación suave y una disposición espacial que promueve la calma y la introspección.
El rol del profesional audiovisual
El diseño acústico no es exclusivo del arquitecto o del ingeniero acústico. El profesional audiovisual tiene hoy un papel clave en la creación de espacios donde el sonido no solo se escuche bien, sino que también se sienta bien.
Esto implica entender cómo se comporta el sonido en un entorno determinado, seleccionar adecuadamente los materiales, y utilizar herramientas de medición y simulación para tomar decisiones basadas en datos.
Además, el uso de tecnologías como sistemas de sonido distribuido, cancelación activa de ruido, paneles acústicos inteligentes o soluciones de sound masking permite ir más allá del control pasivo, generando experiencias sonoras personalizadas que favorecen el confort emocional.
Una cuestión de sentimiento
La acústica no solo trata de cómo suenan los espacios, sino de cómo nos hacen sentir. Un buen diseño acústico puede reducir el estrés, mejorar el enfoque y fomentar una sensación de bienestar en cualquier entorno. En un mundo cada vez más ruidoso, el silencio —o mejor dicho, un sonido bien gestionado— se convierte en un recurso valioso.
Tamara concluye: “Tomemos la iniciativa de innovar con propósito. Como creadores del paisaje sonoro que nos rodea, tenemos la oportunidad —y la responsabilidad— de hacer un bien significativo. Transformemos el mundo a través del sonido, porque lo que diseñamos no solo se oye, literalmente se vive”.
¿Ya habías pensado en estos factores para tener en cuenta en tus proyectos? ¡Queremos conocer tu experiencia!
Y recuerda que puedes visitarnos personalmente en InfoComm América Latina, donde hablaremos sobre acústica y otros temas relacionados junto a nuestros expositores. ¡Haz tu registro aquí!
Please sign in or register for FREE
If you are a registered user on AVIXA Xchange, please sign in
Muchas gracias AVIXA por estos contenidos en español, espero que publiquen muchos más, sobretodo de Audio, gracias 🙂