¿Cuál es el impacto de la Industria AV en la crisis de sostenibilidad?
Related Content
State of the Climate in Latin America and the Caribbean
*/
Como ya lo hemos planteado estamos frente a una problemática muy preocupante en materia de sostenibilidad. Desde el cambio climático y la degradación ambiental hasta la pobreza y la desigualdad, nuestras empresas, nuestras comunidades e incluso nuestro planeta enfrentan amenazas graves y cada vez más aceleradas a la sostenibilidad. Nuestra propia supervivencia puede estar en juego.
Todos conocemos a amigos, familiares y compañeros de empresa que se han visto afectados por fenómenos meteorológicos extremos. Los impactos del cambio climático, incluidas las mega sequías, precipitaciones extremas, olas de calor terrestres y marinas y el derretimiento de glaciares, están afectando a la región de América Latina y el Caribe, desde el Amazonas hasta los Andes y desde las aguas de los océanos Pacífico y Atlántico hasta las regiones nevadas de la Patagonia.
El reporte del estado del clima en América Latina y el Caribe de 2021 de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) destacó las repercusiones de gran alcance para los ecosistemas, la seguridad alimentaria e hídrica, la salud humana y la pobreza. El informe fue publicado durante una Conferencia Técnica Regional de la OMM para países de América del Sur organizada por la OMM en Cartagena, Colombia, el 22 de julio de 2022.
Las tasas de deforestación fueron las más altas desde 2009 y se duplicaron en la selva amazónica brasileña. En 2021 se perdió un 22% más de bosque que en 2020. Los glaciares andinos han perdido más del 30 por ciento de su superficie en menos de 50 años. La mega sequía de Chile Central continuó en 2021, con 13 años a la fecha, lo que la convierte en la sequía más larga en esta región en al menos 1,000 años.
“El empeoramiento del cambio climático y los efectos agravados de la pandemia de COVID-19 no solo han impactado la biodiversidad de la región, sino que también han paralizado décadas de progreso contra la pobreza, la inseguridad alimentaria y la reducción de la desigualdad en la región”, dijo el Dr. Mario Cimoli de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Los fenómenos climáticos extremos provocaron el desplazamiento de 2.1 millones de personas en las Américas el año pasado, según un informe publicado por el Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos (IDMC). A finales de 2022, las personas desplazadas por fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo se duplicaron en comparación con 2021, totalizando 31.8 millones. Las Américas fue la región que registró la cuarta mayor cantidad de desplazamientos por el cambio climático en la última década. El año pasado, Brasil fue el país de la región con más desplazamientos relacionados con desastres, seguido de Estados Unidos, Colombia, Haití y Cuba.
El aumento de los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos ha provocado algunos impactos irreversibles a medida que los sistemas naturales y humanos se ven empujados más allá de su capacidad de adaptación. El secretario general Antonio Guterres comentó en la pasada Cumbre de Implementación Climática en la COP 27 sobre terribles advertencias de que el tiempo corre y el planeta se acerca rápidamente a puntos de inflexión que pueden hacer que el “caos climático” sea irreversible. El jefe de la ONU dijo que “estamos en la carretera hacia el infierno climático con el pie en el acelerador”.

Pero ¿Cuál es el papel de nuestra industria (AV) en la solución de la crisis climática y en alcanzar un desarrollo sostenible?
No es ningún secreto que existe una demanda creciente de soluciones AV. Ya sea que se trate de empresas, gobiernos, educación o atención médica, las soluciones para señalización digital, presentaciones y conferencias UC tienen mayor demanda que nunca. El rápido ritmo del desarrollo tecnológico ha significado que los productos se reemplacen en ciclos cada vez más cortos. Esto ha tenido consecuencias tanto directas como indirectas para el medio ambiente.
No existe ningún proceso, sistema o política unilateral en la industria que se ocupe del destino de los equipos al final de su ciclo de vida. ¿Cuál es el efecto sobre el medio ambiente si los componentes se acumulan en algún lugar de desechos o en los vertederos? ¿Qué sucede con las personas que usan los equipos viejos en busca de piezas vendibles para ganarse un ingreso de subsistencia? ¿Existen materiales alternativos que podrían usarse en la fabricación de equipos audiovisuales que sean ecológicos y fácilmente reciclables? ¿Quién va a impulsar estos cambios?
El Centro para Empresas Sostenibles realizó un estudio en 2020 titulado "Sostenibilidad en la cadena de suministro". Este estudio encontró que “solo en 2019, se generaron en América del Norte y Europa más de 50 millones de toneladas de desechos electrónicos, incluidas pantallas, cables, fuentes de alimentación y otros equipos audiovisuales. Esta cifra ha aumentado un 21% en los últimos 5 años”.
Este creciente problema se ve intensificado por la obsolescencia programada. Las empresas no están creando productos destinados a durar para siempre. En cambio, están diseñados para estropearse con el tiempo y eventualmente fallar. No se reparan fácilmente y, a menudo, es más fácil simplemente reemplazarlos. Los productos están diseñados intencionalmente de esta manera para generar más ingresos.
En 2019, menos del 20% de los productos electrónicos usados se reciclaron formalmente. Estos desechos no solo son malos para el medio ambiente, sino que también son peligrosos para las comunidades donde se eliminan. Según un informe de la ONU de 2019, los desechos electrónicos pueden contener materiales nocivos como mercurio, plomo y cadmio. Esto contamina el suelo, el agua y daña la salud de la población local. Los consumidores no tienen opciones para deshacerse adecuadamente de sus dispositivos.
Accra, Ghana, alberga el vertedero de residuos electrónicos más grande del mundo. Las Naciones Unidas estiman que Estados Unidos y los países de Europa occidental envían 50 millones de toneladas de productos electrónicos usados a esta región cada año. Los 1.7 millones de habitantes de Accra padecen enfermedades de la piel y dolencias causadas por la contaminación de los desechos electrónicos. Materiales nocivos se filtran en sus fuentes de agua. Los residentes tienen contacto directo mientras recogen los residuos para extraer componentes vendibles y reciclables. El problema más extendido en la zona son las enfermedades respiratorias causadas por el aire densamente contaminado y lleno de productos químicos peligrosos. La gente sigue trabajando en Accra porque no tiene otras opciones. Sufren daños a su salud, pero consideran que esto es una mejor opción que morir de hambre.
Este no es sólo un problema de los países en desarrollo. La contaminación y los vertidos no regulados se producen en comunidades de todo Estados Unidos. Las plantas químicas que suministran materiales utilizados por los productores de equipos audiovisuales y los fabricantes de chips de computadora son algunos de los principales culpables. China dejó de aceptar los barcos de basura de Estados Unidos hace 4 años y es sólo cuestión de tiempo que los países en desarrollo sigan su ejemplo.
Hay otras formas en que la industria audiovisual impacta la sostenibilidad de nuestro planeta y de nuestras personas. La industria audiovisual depende en gran medida del envío y el transporte. Compramos componentes y equipos que se producen en todo el país y en todo el mundo. La industria del transporte representa el 25% del consumo de energía mundial y Estados Unidos consume más energía que cualquier otro país.
Como la mayoría de los sectores tecnológicos, la industria audiovisual tiene un impacto grande y creciente en los problemas de sostenibilidad. Lamentablemente contribuimos a estos problemas de varias maneras. Al mismo tiempo, estamos bien posicionados para lograr avances sustanciales en la gestión responsable de residuos, la reducción de las emisiones de carbono y la reducción del uso de energía.
Un estudio de Pew Research de 2021 reveló que la mayoría de los estadounidenses creen que se debe dar prioridad a la crisis climática. Una mayoría del 63% dice que vale la pena el costo de regulaciones ambientales más estrictas.
Cada vez hay más pruebas de que los clientes y empleados de la industria audiovisual y de bajo voltaje quieren asociarse con empresas centradas en la sostenibilidad. Según el Wall Street Journal, tan sólo en la próxima década habrá más de 12 billones de dólares en oportunidades de negocio para las empresas que se alineen con el desarrollo sostenible.
Los miembros de la industria tienen la capacidad de generar financiación, conseguir negocios, atraer empleados y liderar nuestras comunidades. Todo esto depende de que personas como nosotros actuemos ahora. PODEMOS marcar la diferencia aquí dentro de nuestra propia industria.
Si deseas saber más sobre cómo ser una empresa sostenible, no te pierdas los contenidos del próximo Congreso AVIXA, enfocado en distintos temas de la industria AV incluyendo el de la sostenibilidad en la industria AV. Son más de 30 charlas en vivo, con los mejores expertos de la industria, en los días 17, 19, 24 y 26 de octubre de 2023. El evento es virtual y el registro es gratuito.
-
Xchange Advocates are recognized AV/IT industry thought leaders and influencers. We invite you to connect with them and follow their activity across the community as they offer valuable insights and expertise while advocating for and building awareness of the AV industry.
Please sign in or register for FREE
If you are a registered user on AVIXA Xchange, please sign in
Si deseas saber más sobre cómo abonar para ser mas sostenible cada vez, no te pierdas los contenidos del próximo Congreso AVIXA, enfocado en distintos temas de la industria AV incluyendo el del sostenibilidad en la industria AV. Son más de 30 charlas en vivo, con los mejores expertos de la industria, en los días 17, 19, 24 y 26 de octubre de 2023. El evento es virtual y el registro es gratuito.