5 realidades sobre ciberseguridad que el sector audiovisual no puede ignorar
La digitalización del sector ha traído consigo una integración cada vez mayor: pantallas conectadas a internet, plataformas de streaming, control centralizado y videoconferencias en la nube. Todo esto ofrece eficiencia, pero también abre brechas de seguridad que no siempre son evidentes.
Aquí te compartimos 5 puntos clave que pocas veces se discuten, pero que son críticos para proteger cualquier operación AV.
1. Los dispositivos audiovisuales también son vulnerables
Los riesgos no se limitan a servidores o PCs. Una cámara PTZ, un proyector o un sistema de cartelería digital pueden convertirse en un acceso directo para atacantes si no están asegurados. Muchas veces conservan claves predeterminadas o carecen de parches de seguridad.
Recomendación: cambia siempre las contraseñas iniciales y activa un calendario de actualizaciones de firmware.
2. No todo se trata de dinero
Un ataque no necesariamente busca robar fondos. Puede orientarse a sabotear un evento en vivo, manipular la información en una pantalla pública o incluso espiar una reunión estratégica. En estos casos, la reputación y la confianza con el cliente están en juego.
Ejemplo: basta imaginar un congreso donde, en plena conferencia, aparece contenido ajeno al programa en las pantallas principales. El impacto sería inmediato.
3. La manipulación humana es la mayor amenaza
El malware no siempre entra por un archivo infectado. En muchos casos, el ataque comienza con un correo bien redactado que aparenta ser legítimo. Un técnico que recibe un email solicitando “acceso remoto urgente” puede abrir sin querer la puerta a un hacker.
Recomendación: establece capacitaciones periódicas en tu equipo para identificar phishing y define pasos claros para otorgar accesos.
4. La seguridad ya no es opcional en los contratos
Cada vez más empresas y organismos exigen a sus proveedores AV cumplir con políticas mínimas de ciberseguridad. Pasar por alto este aspecto puede significar quedar fuera de proyectos importantes.
Recomendación: familiarízate con estándares internacionales (ISO/IEC 27001, por ejemplo) o con las políticas de fabricantes AV. Esto puede ser el punto que marque la diferencia frente a la competencia.
5. La prevención cuesta menos que el desastre
Invertir en seguridad puede parecer caro, pero los costos de una intrusión son mucho mayores: desde filtración de datos hasta cancelación de contratos. El golpe económico y reputacional puede dejar a una empresa fuera del mercado.
Recomendación: inicia con lo esencial: firewalls, segmentación de redes, copias de seguridad y formación interna.
Ciberseguridad en la agenda de InfoComm América Latina
La acelerada transformación digital hace indispensable colocar la ciberseguridad como un eje central de cualquier proyecto AV. La pregunta no es si ocurrirá un ataque, sino cuándo.
Este será precisamente uno de los temas del programa educativo de InfoComm América Latina 2025.
El 24 de octubre a las 14:00 h, Claudia Rodríguez Sosa (WOMCY) presentará la conferencia “Ciberseguridad: Desafíos Actuales y Tendencias Futuras”.
Durante la sesión, se revisarán amenazas globales, las tendencias que están marcando la pauta y las tecnologías emergentes que buscan fortalecer la protección en entornos cada vez más interconectados.
Si quieres mantener tu empresa AV segura y competitiva, esta charla es imperdible. ¡Regístrate y acompáñanos en CDMX!
Please sign in or register for FREE
If you are a registered user on AVIXA Xchange, please sign in