El placer inmediato en la era digital
En la era digital en la que vivimos, el uso de la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una parte integral de nuestra vida cotidiana y laboral. Desde los asistentes virtuales hasta las recomendaciones personalizadas, la IA está diseñada para hacer nuestras vidas más productivas y eficientes. Sin embargo, existe un paralelo interesante entre el placer que obtenemos al usar la IA y el efecto de la dopamina en nuestro cerebro. Te cuento por qué.
La dopamina y su efecto
Estoy segura de que algo sobre esta definición conocés, pero volvamos a repasarla: la dopamina es un neurotransmisor que juega un papel crucial en el sistema de recompensa del cerebro. Es responsable de la sensación de placer y satisfacción inmediata. Desde comprarnos algo que nos gusta, darnos un gusto u obtener esa respuesta que nos facilita cierta tarea, la dopamina es liberada en el cerebro, creando una sensación de bienestar (la cual se estima que dura 80seg).
Este neurotransmisor no solo está relacionado con el placer, sino también con la motivación y el aprendizaje. Cuando nuestro cerebro anticipa una recompensa, la dopamina se libera, motivándonos a repetir la actividad que nos llevó a dicha recompensa. Lo que tiene algo positivo y algo negativo, lo positivo como ya lo mencionamos anteriormente es eso de la “recompensa” pero el problema aparece cuando ya no encontramos esta satisfacción y pasa a llamarse adicción. Algo que ocurre mucho (muchísimo) en este contexto digital.
El uso de la inteligencia artificial
La inteligencia artificial ha sido diseñada para optimizar nuestras interacciones, personalizar nuestras experiencias y acelerar tareas o responsabilidades laborales. Plataformas como las redes sociales, los motores de búsqueda y de colaboración utilizan algoritmos de IA para brindarnos contenido que nos resulta atractivo y relevante. Cada vez que obtenemos lo que buscamos, nuestro cerebro experimenta una liberación de dopamina similar a la que se produce en otras actividades placenteras: alimentamos la necesidad de suplir cualquier problemática de manera rápida y efectiva.
La constante consulta y uso de dispositivos habilitados por IA puede, por lo tanto, convertirse en una fuente continua de pequeñas dosis de placer. Esta sensación de gratificación instantánea puede llevar a un comportamiento compulsivo, donde nos encontramos verificando nuestras notificaciones, revisando nuestras redes sociales o buscando información constantemente.
Comparación entre la dopamina y la IA
La intersección entre la dopamina y la inteligencia artificial radica en la experiencia del placer y la gratificación. Así como la dopamina nos motiva a repetir actividades que nos hacen sentir bien, la IA está diseñada para captar nuestra atención y mantenernos online. A continuación, se presentan algunas comparaciones clave:
Recompensa inmediata
La dopamina proporciona una recompensa inmediata en respuesta a actividades placenteras. De manera similar, la IA nos ofrece gratificación instantánea a través de contenido personalizado y recomendaciones.
Conducta repetitiva
La liberación de dopamina motiva la repetición de actividades placenteras. Del mismo modo, la IA puede conducir a un uso compulsivo y repetitivo de dispositivos y aplicaciones en busca de recompensas continuas.
Anticipación y expectativa
La anticipación de una recompensa aumenta la liberación de dopamina. En el contexto de la IA, la expectativa de recibir una recomendación interesante activa una respuesta similar en nuestro cerebro.
¿Cómo podemos verlo reflejado en nuestra vida laboral?
Actualmente, si le preguntamos a un colaborador de cualquier empresa nos dirá que ha utilizado IA para resolver dudas o consultas en varias oportunidades. Y si está en discusión, podemos ponerlo a prueba preguntandolé a nuestros compañeros de oficina más cercanos.
Esta dopamina “sana” de investigar, preguntar y re-preguntar a la IA sobre diferentes temáticas (literalmente abarcando casi todas las profesiones) y que sus respuestas sean rápidas y resolutivas puede ser muy positivo ya que alimenta nuestra necesidad y por añadido nos genera placer, pero hasta cierto punto. Como mencionamos anteriormente, pasando ese punto puede convertirse en adicción y eso puede ser contraproducente para el desarrollo efectivo de un profesional y su poder de raciocinio.
Impacto en el bienestar
Si bien la dopamina y la inteligencia artificial pueden proporcionar placer y gratificación, también es importante considerar su impacto en nuestro bienestar general. El uso excesivo de dispositivos y la búsqueda constante de gratificación instantánea pueden llevar a una serie de problemas:
- Fatiga mental: La sobreestimulación constante puede agotar nuestros recursos cognitivos y llevar a la fatiga mental.
- Disminución de la atención: La gratificación instantánea puede reducir nuestra capacidad de concentración y atención sostenida en otras tareas importantes.
- Dependencia: La búsqueda constante de placer a través de la IA puede llevar a una dependencia similar a la adicción, donde se busca la gratificación a expensas de otras actividades significativas.
Conclusión
La comparación entre el efecto de la dopamina y el uso de la inteligencia artificial revela cómo ambos pueden influir en nuestro comportamiento y bienestar de maneras similares. Si bien ambos pueden proporcionar placer y gratificación, es esencial ser conscientes de su impacto en nuestra vida diaria. El equilibrio y la moderación son clave para asegurarnos de que la búsqueda de gratificación inmediata no interfiera con nuestro bienestar general y nuestras relaciones significativas. En última instancia, debemos aprender a gestionar nuestro uso de la tecnología y encontrar formas de disfrutar de la vida más allá de la gratificación instantánea.
Please sign in
If you are a registered user on AVIXA Xchange, please sign in
Un artículo muy interesante y relevante. Es impresionante cómo la inteligencia artificial puede influir en nuestras respuestas cognitivas, pero también plantea desafíos importantes. A nivel personal, nos invita a reflexionar sobre el balance entre el uso eficiente de estas herramientas y evitar una dependencia que pueda afectar nuestro bienestar. Para la industria audiovisual, el reto está en diseñar experiencias que aprovechen el potencial de la IA sin caer en prácticas que prioricen el impacto instantáneo sobre la ética y la sostenibilidad. Gracias por traer este tema a la discusión.
Me parece espectacular que hablemos de estos temas. Estos dos significados que resaltas en el artículo tienen el poder de moldear nuestros pensamientos y acciones, ahí está el desafío: utilizar IA que sin dudas es fantástica ya que nos resuelve muchas cosas, pero logrando un equilibrio para que no se convierta en adicción. ¡Me encantó!
Me encantó !! Gracias por compartir y que real es lo que estás escribiendo!!!
@Camila Chavarri , muy interesante tu artículo, creo que la "magia" está en buscar el equilibrio, es increíble como podemos perder el foco y podemos caer en una "locura digital" o en una "adición" con este tema tan complejo de la IA. Es nuestro deber como líderes y consejeros (AV), buscar que la IA trabaje en función y en pro de las personas y que no nos conviertan en seres dependientes de la misma. Saludos y gracias por compartir.
Hola Cami, me encantó tu artículo y las reflexiones que compartiste. Me quedo especialmente con tu frase: "debemos aprender a gestionar nuestro uso de la tecnología y encontrar formas de disfrutar de la vida más allá de la gratificación instantánea." La tomo en un sentido amplio, especialmente pensando en los niños y adolescentes, donde este fenómeno es muy notorio. Desde mi experiencia personal, creo que actividades como el deporte, el arte y la naturaleza son excelentes formas de contrarrestar esta dependencia que nos genera la tecnología.